Luis García Montero ha publicado recientemente Un velero bergantín (2014). En este ensayo explica qué hay detrás de sus creaciones, es decir, qué las ha motivado y qué significado tienen. En este caso, se hablará del comentario que realiza el autor sobre "Mujeres" 20 años después de su publicación.
En el poema, Luis García Montero advierte del peligro de que la experiencia de lo real se vea eclipsada por la realidad virtual. Se nutre del mundo urbano, inspirándose en la tradición que inauguró Baudelaire con Las flores del mal (1857). Y es que el francés fue pionero en hablar de la vida en la gran ciudad, concretamente en París.
En el poema, Luis García Montero advierte del peligro de que la experiencia de lo real se vea eclipsada por la realidad virtual. Se nutre del mundo urbano, inspirándose en la tradición que inauguró Baudelaire con Las flores del mal (1857). Y es que el francés fue pionero en hablar de la vida en la gran ciudad, concretamente en París.
En cuanto a García Montero, parte de algo concreto, una anécdota, para llegar a lo general, a un tema de interés para el posible lector. En este caso, habla de la mentira que, para él, constituye la publicidad. Afirma que las invenciones de la publicidad no funcionan como ficciones, como sucede con la literatura, sino como mentiras, estableciendo así una dicotomía entre ambas disciplinas. Sin embargo, esta quizá sea una visión algo mítica de la publicidad pues, en general, no parece que afecte tanto a las personas.
García Montero defiende un arte comprometido con la verdad y la justicia. El poema incluso tiene "moraleja", no busca solo la belleza. Tiene relación con la poesía social, por el componente crítico. Se muestra en contra del arte autónomo, del simbolismo. El autor entiende que sus versos nacen de sus propias experiencias y de la tradición. Menciona la "Albada", poemas a cerca del amor clandestino y el amanecer. Así, "Mujeres" es una actualización de esta tradición.
Además, quiere dignificar, a través del poema, las relaciones ocasionales, los amores pasajeros. Para ello, emplea heptasílabos y endecasílabos, una combinación muy frecuente. El poeta habla de algo usual en un lenguaje cotidiano, pero se liga a la tradición a través de la métrica, la "Albada" y Baudelaire.
Pueden leer el poema de Luis García Montero aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario